Friday, February 19, 2010

New report calls on US to cooperate with Colombian probes of mass atrocities, corruption

Berkeley, CA—February 16, 2010 Colombian drug lords extradited to the United States must be held accountable for their role in the mass atrocities that have devastated their country, according to a new report, Truth behind Bars: Colombian Paramilitary Leaders in U.S. Custody.

The report, by the International Human Rights Law Clinic at UC Berkeley School of Law, calls on the U.S. government to give Colombian authorities access to these extradited drug lords for their own criminal investigations. By supporting Colombia’s human rights probes, the U.S. may help bring an end to that country’s cycle of violence, according to the report.

The defendants in U.S. custody include the top commanders of Colombia’s most powerful paramilitary group, the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC), formed decades ago to fight left-wing guerrillas. The group morphed into a powerful drug-trafficking network that massacred, forcibly disappeared, and tortured thousands of civilians, according to Colombian law enforcement. The U.S. has extradited 30 AUC members on drug-related charges.

As part of their efforts to seize control of land and drug routes, extradited paramilitary leaders allegedly targeted trade unionists and other civilians whom they perceived as threats. Before extradition, the AUC leaders had begun to disclose information about these and other crimes as part of a Colombian demobilization program. It offered legal leniency and public benefits to any paramilitary member in exchange for an agreement to disarm, forfeit assets, and confess. The leaders’ testimony soon revealed not only details about mass atrocities, but also of political corruption, rigged elections, and collusion with elected and military officials.

The disclosures led to criminal investigations of high-level politicians. However, since the U.S. extraditions, the paramilitary leaders’ cooperation with Colombian investigators has effectively stopped.

“U.S. policymakers have a moral and legal responsibility to cooperate with Colombian law enforcement to solve these horrific crimes,” said Roxanna Altholz, associate director of the International Human Rights Law Clinic. “The paramilitary leaders in U.S. custody are seeking agreements with the Department of Justice in order to lower their sentences,” she said. “It is up to U.S. government prosecutors and courts to incentivize them to talk about the murders, kidnappings, and disappearances committed in Colombia.”

The plea agreements that are publicly available between the Department of Justice and extradited defendants do not contain incentives for them to cooperate with Colombian law enforcement or to reveal the details of their human rights crimes. Frustrated by blocked investigations, Colombia’s Supreme Court has halted future extraditions of demobilized paramilitaries to the United States, undermining U.S. counternarcotics efforts.

The United States has invested hundreds of millions of dollars in Colombia’s legal system with the aim of creating an effective partner for counternarcotics efforts, says Altholz. Yet free trade negotiations between the U.S. and Colombia have stalled over concerns about Colombia’s failure to investigate the murders of trade unionists.

“If the U.S. actively supports Colombian accountability measures, Altholz says it can help that country strengthen its rule of law, address unsolved murders of Colombians, and disband its violent drug cartels.”

Two Berkeley Law human rights clinic students — Noah Smith '10 and Gretchen Gordon '11 —wrote the new report and conducted extensive legal research under Altholz’s supervision.

“Colombian prosecutors and judges face limited access to defendants in U.S. custody,” said Smith, “which has stymied that country’s efforts to expose political corruption and collusion between elected officials and the paramilitary.”

"The U.S. is missing a rare opportunity to help dismantle the paramilitary drug cartels that have had a stranglehold on Colombia for decades," said Gordon. "Cooperation with Colombian accountability efforts would not only promote justice for human rights victims, but would also help to combat narco-terrorism and root out corruption.”

Truth Behind Bars recommends that the U.S. reform its policies and practices regarding criminal prosecutions of extradited Colombian paramilitaries by taking the following steps:

• Create an effective procedure for judicial cooperation with Colombia. Provide timely, consistent, and reliable access by Colombian prosecutors, judges, and victims to extradited paramilitary commanders. Share information obtained by U.S. law enforcement from extradited paramilitaries.
• Incentivize extradited paramilitary leaders to disclose details about all their crimes and reveal the identities of their accomplices in the Colombian military, government, and national and foreign businesses. Condition sentence reductions or other benefits achieved through plea-bargaining on effective cooperation.
• Initiate investigations for torture committed by paramilitary leaders in U.S. custody.
For news interviews, please contact Roxanna Altholz, associate director, International Human Rights Law Clinic, 510.643.8781, raltholz@law.berkeley.edu

Tuesday, February 16, 2010

ACIN's Communication Team Recognized by Casa de Americas España

Hi folks,

Recently, the Casa de Américas in Spain awarded its prestigious Bartolomé de las Casas prize to the Communication Team of the Association of Indigenous Councils of Northern Cauca, ACIN. It was the latest recognition of many to this group of extraordinary people committed to walking the word for the communities of Colombia, using grassroots organizing strategies alongside their popular communication media to confront the false narratives of Colombia's major media and its political and corporate underwriters. We salute the work of the Tejido, and share with you here a number of commentaries (in Spanish) and links related to the prize and what it means for the ongoing work of the ACIN.

MAMA

ACIN ganador del Premio al Bartolomé de las Casas: jurado reconoce y destaca al Tejido de Comunicación

[ 02/10/2010] [ ] [ Autor: Tejido de Comunicaciòn ACIN]

Foto El pasado 15 de diciembre de 2009, la Casa de Américas de España, dio a conocer el Fallo de la XIX Edición del Premio Bartolomé de las Casas, donde reconoce el proceso organizativo liderado por la ACIN en el norte del Cauca, y en especial la “labor en el ámbito de la información a través del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas, que incorpora y articula las estrategias comunicativas tradicionales con los medios masivos para informar, reflexionar y decidir con el propósito de defender la vida de las personas y la pervivencia del territorio”.

Así, una vez más se reconoce el proceso de resistencia pacífica y la construcción de alternativas que se vienen tejiendo desde el norte del Cauca, donde el proceso de comunicación ha sido fundamental para visibilizar, fortalecer y proteger los planes de vida y además denunciar constantemente la agresión desde el modelo económico transnacional. Recordemos que en el 2007 el Tejido de Comunicación fue reconocido como el Mejor Medio Comunitario del país junto con el Colectivo Montes de María, y en el 2008 fue nombrado como uno de los 24 líderes del país por la Revista Cambio. Cabe resaltar también, que es la primera vez que el Bartolomé de las Casas se queda en Colombia, esta vez en cabeza de la ACIN y el Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida.

“Nos sentimos muy contentos de recibir este premio y de que reconozcan a la ACIN como resultado del trabajo de comunicación y concienciación que venimos realizando las tejedoras y los tejedores desde el norte del Cauca. Ahora se decidirá colectivamente, como siempre lo hemos hecho, quién en representación nuestra irá a España a traerle el premio a la comunidad”, expresó uno de los tejedores de comunicación. La ACIN es el esfuerzo de comunidades, comuneros y comuneras, cabildos, proyectos comunitarios y el esfuerzo anómino de decenas de miles de personas que incluye a muchos que han dado la vida sin ningún reconocimiento. Este premio Casa de América, es para ellas y para ellos. Por haber caminado la palabra, hoy su esfuerzo no ha sido envano. Es a ellas y a ellos, los desconocidos, los ingorados a quienes dedicamos nuestra gratitud y reconocimiento.

Además, el “Jurado distinguió a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN por el gran aporte de afirmación cultural, educativo, político y territorial del pueblo NASA; por los avances significativos en la organización de los pueblos indígenas, que han convertido a ACIN en referente para otros pueblos; por los grandes avances en la administración de su territorio mediante la formación y participación política y administrativa convirtiéndose en el promotor de varias movilizaciones de los pueblos indígenas colombianos y por haber logrado un relevante grado de interlocución internacional”.

El reconocimiento es un acto de generosidad que nos estimula a dar lo mejor de lo que somos por nuestros pueblos.. Evidencia el trabajo y la experiencia que hemos adquirido, donde hemos aprendido con las bases comunitarias y con otros sectores sociales y populares, que es posible tener “nudos”, “hilos” y “huecos” para darle libertad a la palabra y hacerla caminar con dignidad. Es así que con esta postulación no nos reconocen a nosotros como personas, reconocen a un colectivo, el Tejido de Comunicación para la Verdad y la Vida , dentro de un proceso del que nos enorgullecemos, pero en realidad, reconocen la labor de “Tejido de la Palabra ” para que camine en libertad por la paz desde los pueblos, conscientes, movilizados y actuando en consecuencia. La postulación es un acto de generosidad que nos estimula a dar lo mejor de lo que somos por nuestros pueblos.

Para mayor información comunicarse a los siguientes teléfonos: (092) 8293999, 3113212167, 3122907082 y 3117034571.

Los invitamos a leer nuestra postulación, las voces de quienes nos apoyaron y el fallo.

Here's a wonderful commentary written in exile by Manuel Rozental, physician, social justice activist and one of the founders of the Tejido de Comunicación, about the significance of the award.

La conciencia de un pueblo que forja su palabra y sale a sembrarla: Premio Bartolomé de las Casas 2009.

[ 02/11/2010] [ ] [ Autor: Manuel Rozental]

Foto La siguiente carta, escrita desde el exilio por Manuel Rozental, miembro fundador y primer coordinador del Tejido de Comunicación, expresa en su contenido el sentimiento de todo el equipo de trabajo del Tejido, respecto al premio Bartolomé de las Casas . Agradecemos a Manuel sus palabras y resaltamos que su posición y su análisis son compartidos por todos los Tejedores y Tejedoras de la comunicación del norte del Cauca.

La conciencia de un pueblo que forja su palabra y sale a sembrarla: Premio Bartolomé de las Casas 2009.

Queridas compañeras y compañeros:

Ayer supimos que el jurado de la XIX edición del “Premio Bartolomé de las Casas” otorgado por la Casa de América de España, reconoció a la ACIN, entre muchas y muchos postulados de diversos lugares con este reconocimiento. Aunque hablamos por teléfono, quiero poner por escrito algunas cosas.

Sabemos que la postulación la preparó el Tejido de Comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida y, dentro del mismo, un esfuerzo colectivo con un trabajo de mayor empeño y dedicación de algunas personas. Felicito por esto al tejido, a todas y todos y en particular, a las personas que más insistieron en sacar esto adelante. Pero también, a la gente que desde "fuera", metió tanto empeño y a veces más que nosotras y nosotros porque participáramos en este tipo de eventos.

Claro que ahí están el maestro y compañero Héctor Mondragón quien nunca nos abandona y está siempre presente para aconsejarnos y apoyarnos a pesar y desde sus propias amarguras y distancias. Oscar Olivera y Marcela, quienes desde lejos, nos sienten y comparten el camino, la gente de la Red de Solidaridad Colombia Vive! de Italia con quienes contamos y quienes cada año vienen tejiendo la solidaridad del corazón y del compromiso. Todo el equipo de RECALCA, que ha apoyado al proceso enseñándonos a entender la centralidad del modelo económico y del Libre Comercio, garantizando nuestra participación como iguales, con otros pueblos y procesos en diversos ámbitos y, con el alma, a La Chiva desde Canadá y en especial, a Erwin Blanco y a "Maicito del Tull", quien no solamente nos postula y nos presenta por el mundo, sino que se entrega al trabajo como tejedor, exigiendo, aportando así como es el, casi siempre en silencio, sin pedir nada más que lo que logremos colectivamente: justicia, dignidad y libertad.

Yo les agradezco y les digo que este premio los reconoce. Uno siempre se equivoca cuando nombra y reconoce, porque deja de nombrar a tanta gente. Pido disculpas y les ruego que sientan que acá y desde acá no solamente yo, sino todas y todos los que creemos en la palabra libre, les nombramos. Por eso nombro acá a Antonio Bonanomi y con el, queda nombrada tanta gente a la que quiso y quiere y quienes son su vida y su sabiduría.

El Premio lo recibe la ACIN y más que la ACIN, este premio lo recibe, como el contenido de nuestra postulación lo señala, el compromiso de poner en Libertad la Palabra para Caminarla. Y una palabra libre es una criatura con su propia vida. El milagro de la palabra es ese. Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, se hace realidad ese milagro. Se desprenden de mí, salen de mi compromiso, de nuestro afecto, de todo lo que puedo ser de alegría y dolor, de mi experiencia, equivocaciones y apremios.

Se queda lo que falta por nombrar, pero una vez escritas o nombradas, se hacen libres. Reconocer la palabra es reconocer la libertad en su forma más bella y auténtica. Por más que uno quiera firmar y lo haga para responsabilizarse y asumir lo dicho, la que vuela es la palabra y si se reconoce y afecta, generando solidaridad, identidades, iras, indiferencias, lo que hace es su camino, se teje con otras vidas, se convierte en vuelo y reclama la misma libertad, la ruptura del silencio, el debate, la reflexión y la acción.

Quienes dicen que escribir discursos y hablar bonito no sirve para nada, no se han dado cuenta que nadie puede realmente nombrar sin comprometerse, como mínimo, porque la palabra tejida siempre se convierte en espejo y se para delante de nuestras vidas a reclamar primero y ante todo, a quienes las ponemos en libertad. Si no somos dignos de nuestras palabras, tampoco lo somos de nuestros actos. Ante todo es eso, la palabra nos reclama ser partidarias y partidarios de nuestros actos.

Por eso hoy aprovecho para pararme frente a la palabra que concede el Premio Bartolomé de las Casas como ante un espejo y nombrar con firmeza, enfáticamente, algunas cosas. Yo lo que leo, aunque no lo digan precisamente quienes otorgaron el premio, es que se reconoce a quienes luchan por darle la palabra a quienes han sido condenados a la penumbra, por haberse dedicado a nombrar el silencio y el dolor al que los han condenado.

Proceso que impone aportarles a sus deseos y a su derecho de ser reconocidos y también de entender por qué y para qué los someten y los excluyen. Lo que tengo en el alma y lo nombro, es lo que reconocen. No cabe en palabras, pero se me agolpa en este momento en los huesos y en las lágrimas. Veo a miles, en las veredas, en los ranchos, en las asambleas y en las Mingas, sí, también en la Gran Minga de Resistencia Social y Comunitaria.

Las veo y los veo, en los video-foros, frente a la radio, en las conversaciones, compartiendo un mote, una agua de panela, un boletín del Tejido de Comunicación. Mirando de manera abierta y limpia. Empobrecidos, empobrecidas y con una dignidad enorme. Los ejércitos les amenazan y maltratan, las leyes los despojan, las transnacionales vienen a mentirles y a robarles, los detienen, los torturan, los condenan al hambre y a la distancia, pero luchan por romper la ignorancia que encadena y quieren hacer conciencia del horror y de sus beneficiarios para resistir. Son quienes enfrentan lo peor de la codicia en silencio y tantas veces caen, como tantas la han derrotado.

Han recuperado tierras, han caído sin nombre, andan lisiadas y lisiados de por vida y sin apoyo en los territorios y son las primeras y los primeros en unirse sin pedir nada, ningún premio, ningún presupuesto, a la hora de enfrentarse por la dignidad. Recogen la palabra precisa que les da su única y mayor riqueza, la claridad que desde la penumbra les hace ejemplares y constructores de un sueño. Son, ellas y ellos todos, el futuro que debe venir. Llevar la información a estos pueblos, a cada comunera y comunero dentro y fuera del territorio, dejar que esa información se convierta en conciencia, es tejer la palabra.

Una vez tejida, queda libre el territorio del imaginario, recuperada la tierra de la libertad. La humildad se vuelve futuro y la mirada se convierte en camino. Ese es el milagro que explica las movilizaciones, el ejemplo de un pueblo, las masas que se suman a las mingas. La conciencia de un pueblo que forja su palabra y sale a sembrarla. El verdadero liderazgo, ha sabido mandar obedeciendo. Los y las líderes que han merecido la confianza de estos pueblos, deben estar a la altura inalcanzable de sus bases y jamás transformar la autoridad en poder. A quienes han sido ejemplo de esta manera de liderar, los reconoce este premio, mientras reclama duramente respeto a este mandato desde abajo.

Y la palabra se teje entre pueblos, se encuentra por debajo y en la oscuridad, porque es en este camino que vamos entendiendo lo que nombra el Mandato Indígena y Popular: "solos no podemos, nos necesitamos mutuamente..."

El jurado, al reconocer la palabra y la acción que postulamos, reconoce una manera de tejer conciencias, de devolverle el camino y el liderazgo a quienes han sido negadas y negados, el empeño por alcanzar la libertad para que los nadies seamos todas y todos y la codicia ceda su lugar de privilegio frente a la justicia que no es venganza, pero si verdad, reparación y enseñanza.

Que desde España se reconozca con el nombre de un rebelde que se negó a la codicia del reino conquistador, que respetó a los indígenas y exigió que se les reconociera como humanos, que intentó defenderlos de un yugo injusto y perverso, Bartolomé de las Casas, a unos indígenas en el país sometido a la muerte para el despojo por la conquista que ellos mismos comenzaron y que hoy en día continúa y se profundiza, es aún más significativo.

La palabra que reconoce Casa de América, honra, por fin, a Bartolomé de las Casas y reconoce a las víctimas de la conquista, exige la libertad de su palabra, demanda respeto a su camino y a sus territorios. La Casa de América, en un reconocimiento, abre las compuertas del silencio y el torrente de dolor y de recuerdos que viene desde el testimonio de Bartolomé hasta hoy, debe ponerse en libertad por esa hendija que abre el premio.

La tarea que nos toca es entrar por esa puerta y que sirva para derrumbar el muro del silencio de siglos y resistir el oprobio que llega hasta hoy. El premio reconoce a quienes Bartolomé descubrió y quiso defender solitario ante un imperio. Los pueblos reconocidos y desconocidos, en el solo acto del reconocimiento, ven el milagro de una palabra que es espejo frente a esta y a todas las conquistas y reclama, ¿por qué no compartimos la libertad? ¿por qué no nos respetan la palabra y el camino? Valiente reconocimiento en tanto se convierte en reclamo en el instante mismo del fallo.

Pueblos capaces, dignos y hermosos, silenciados y vejados, sometidos a un desprecio que hoy no se arrodilla ante reyes y conquistadores, sino que se levanta, detrás de su palabra por la dignidad. Al reconocer la palabra de la postulación reconocen y se comprometen a respetar pueblos y luchas, a transformar la relación de amos y esclavos que perdura, por la de quienes debemos cambiar lo que está mal. Un día, serán los pueblos quienes otorguen el Bartolomé de las Casas a herederos de conquistadores que hayan asumido su historia y la hayan transformado por el camino de la conciencia, la verdad, la justicia, la reparación y el mundo posible y necesario que ya hemos nombrado en la agenda de la Minga contra el modelo y sus herramientas, por el respeto a derechos y para que los pueblos tengamos agenda. Un día no habrá más dueños y el mundo será de los pueblos. Esto lo reconoce el jurado. Un camino largo, que ha sido nombrado.

El premio es para la ACIN, es decir, para los Planes de Vida que nombró el asesinado Alvaro Ulcué Chocué, para la palabra y el camino de los pueblos, para la coherencia con la lucha, para quienes hemos asumido el compromiso con lo nombrado y con los empobrecidos, para quienes hemos contribuido en algo con este camino. El premio es, ante todo, para quienes han sido asesinados, torturados, desaparecidos, violadas, maltratadas desterrados y desterradas. Para los nadie en todas partes que un sistema silencia. Para su palabra de dolor y lucha. Hoy no han sufrido por nada. Los y las postulamos para que existan, porque nos han mostrado el camino. No es un premio a una institución, ni a unos cargos. Es el premio a una lucha. Que ¿quién ganó el Bartolomé de las Casas? La respuesta es fácil, quien haya asumido de verdad y sin engaños que

"La palabra sin acción es vacía
la acción sin palabra es ciega y que
las palabras y la acción por fuera del espíritu de la comunidad
son la muerte"

Este reconocimiento a la ACIN, gracias a la postulación del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida, es también un espejo para el proceso indígena y popular y especialmente para el del Norte del Cauca. Exige con firmeza coherencia. Los errores propios, los egoísmos, las envidias, los protagonismos, las censuras y limitaciones a los espacios de debate y participación, los excesos y abusos que se dan en todo proceso, es decir, los "dolores del crecimiento, deben pararse ahora frente a la palabra nombrada y responder, porque es una palabra colectiva y hay que respetarla.

La Casa de América ha reconocido la Libertad, nos corresponde alcanzar la estatura de este vuelo y derecho. Yo, al nombrar lo que digo en esta carta abierta, me pongo este espejo y asumo ante ustedes el desafío de lo que nombro. El mundo libre de los pueblos y desde los pueblos, será el futuro cuya palabra postulada y reconocida nos comprometen a construir desde abajo, a tejer para la verdad y la vida. Las conciencias, convertidas en procesos, van forjando el camino, hay que respetarlas y hacerlas respetar.

Felicitaciones, compañeras y compañeros de este y del otro lado del mundo, hemos recibido y nombrado un compromiso ante la Madre Tierra y sus pueblos y criaturas!

Desde un Territorio del Gran Pueblo por un mundo sin dueños, de los pueblos.

Manuel Rozental
Incómodo Tejedor de Conciencias,
desde el exilio
Canadá Febrero 11 de 2010

Saturday, February 6, 2010

Bloomberg News: U.S. Military Aid for Colombia may be on the decline somewhat from previous years, BUT...

U.S.-Colombia Defense Accord to Offset Drop in Aid, Uribe Says

February 05, 2010, 05:54 PM EST (This is from Bloomberg News)
By Alexander Cuadros

Feb. 5 (Bloomberg) -- A U.S.-Colombia defense agreement signed last year will compensate for a proposed decline in U.S. assistance to its staunchest ally in Latin America, President Alvaro Uribe said.

The Obama administration’s $56.8 billion spending plan for the State Department, released this week, calls for reducing U.S. anti-narcotics assistance to Colombia by 9 percent to $460 million for the 2011 fiscal year from an estimated $507 million in 2010. Colombia in 2011 will likely receive additional aid from the Defense Department, which this year budgeted $160 million in assistance for the Andean country.

“We accept that the U.S. has a serious budget problem,” Uribe said in Bogota today, according to a transcript provided by the president’s office. “The declines in Plan Colombia will be compensated in some way, and Plan Colombia will in some way be extended, thanks to this cooperation agreement.”

Colombia in October signed a deal to allow the U.S. armed forces access to seven military bases to help fight drug trafficking and terrorism, after Ecuador refused to renew the U.S. lease at its Manta base.

Under Plan Colombia, the U.S. has provided more than $6 billion in mostly military aid since 2000 to reduce the outflow of cocaine and push back Latin America’s oldest guerrilla insurgency. Colombia is the world’s largest producer of cocaine and main supplier of the drug to the U.S.

“We have a challenge: to do more with less cash,” Uribe said.



--Editors: Joshua Goodman, Brendan Walsh

Friday, February 5, 2010

ACIN's Communication Team Nominated for Prestigious International Award

The Communication Team of the Association of Indigenous Councils of Northern Cauca, ACIN, has been nominated for the prestigious Bartolome de las Casas Prize from the Casa de las Américas in Spain. The award is given to those individuals, institutions, and organizations that have done outstanding work for an extended period of time in defense of the rights of indigenous people in the Americas, and that have promoted understanding and knowledge of the values of the indigenous people of the world. The Tejido de Comunicación of ACIN was notified in late January of the nomination after having submitted materials last October to the State Secretary for International Cooperation of Spain and the Casa las Américas.

To find out more about this important prize and the ongoing work of ACIN's Communication Team, go to: http://www.nasaacin.org/postulacion_bartolome010.htm

Human Rights Watch: Report on the Heirs of the Paramilitary

Folks,
Human Rights Watch released an important report this past week about the emergence of a new wave of paramilitary groups in Colombia that have in essence replaced the recently "dismantled" paramilitary umbrella organization AUC. Here is the link to the full report.

MAMA

Paramilitaries’ Heirs
The New Face of Violence in Colombia
February 3, 2010

This 122-page report documents widespread and serious abuses by successor groups to the paramilitary coalition known as the United Self-Defense Forces of Colombia (Autodefensas Unidas de Colombia, AUC). The successor groups regularly commit massacres, killings, forced displacement, rape, and extortion, and create a threatening atmosphere in the communities they control. Often, they target human rights defenders, trade unionists, victims of the paramilitaries who are seeking justice, and community members who do not follow their orders. The report is accompanied by a multimedia presentation that includes photos and audio of some of the Colombians targeted by the successor groups.

From the "Impunity is a Bitch" Department: El Tiempo

What do you get for kidnapping civilians, killing them in cold blood, and then passing them off as "terrorist" combat deaths? Well, if you're a Colombian soldier (implicated in the horrific "false positives" scandals of the past few years, you get performance clowns, aromatherapy treatments and large servings of roasted pig!

This is not a joke. And as President Barack Obama eyeballs renewed talks with Colombia about a bilateral Free Trade Agreement, which he mentioned briefly last week in his State of the Union speech, those of us concerned about human rights and justice should be alarmed about these latest developments in Colombia.

If you can read Spanish, check out this article in Colombia's daily of newspaper record, El Tiempo!

Enero 26 de 2010

Payasos, aromaterapia y lechona para los 46 militares sindicados de 'falsos positivos'

Ocurrió en una jornada 'cívico-militar', en la que participaron los familiares de los uniformados.

Los uniformados procesados por los 'falsos positivos' de Soacha, que quedaron libres por vencimiento de términos y que fueron confinados en la Escuela de Artillería, al sur de Bogotá, por orden del Ministerio de Defensa, fueron objeto de una jornada que incluyó orientación sicológica, payasos y almuerzo con lechona.

El encuentro, que fue programado por el Departamento de Derechos Humanos de las Fuerzas Militares, incluyó la presencia de las familias de los uniformados, algunas de las cuales fueron trasladadas desde diferentes zonas.

Los 46 hombres hacen parte del grupo de militares que recobró la libertad desde comienzos de este año y que, en tres tandas, fueron "confinados" por orden del Ministerio de Defensa y el Comando de las Fuerzas Militares, hasta que se aclare su situación jurídica. El evento arrancó a las 8:00 de la mañana con una misa a la que asistieron dos generales de la institución y posteriormente hubo una conferencia a cargo de varios sicólogos.

Hacia la media mañana, uniformados y familiares fueron separados: los militares fueron llevados a uno de los casinos, que estaba acondicionado con velas y aromatizantes. Allí, según contó una persona que estuvo en el evento, tuvieron una larga terapia de relajación y meditación.

Simultáneamente, las esposas, madres y hermanas de los uniformados recibieron tratamiento de 'spa' en el otro casino. Les hicieron mascarillas, masajes y tintes a cargo de una reconocida marca de belleza. Entre tanto, los niños quedaron a cargo de un grupo de payasos.

Malestar entre familias

EL TIEMPO habló con cinco de las familias que asistieron a la jornada y señalaron que los militares alcanzaron a ser enviados de vacaciones una vez se les ordenó la libertad, pero cuando el Ministerio dio la orden de confinarlos fueron devueltos a Bogotá inmediatamente.

"El general nos dijo que lamentaba nuestra situación y que estaba para respaldarnos a nosotros y a nuestros muchachos, pero que había que esperar el resultado de la justicia. Pero para nosotros esa fiesta que nos hicieron fue una bofetada", señaló la madre de uno de los militares.

Todos intentaron hablar con Padilla, pero una vez saludó a cada uno de los familiares abandonó la unidad militar. Ese mismo día cada uniformado recibió una ancheta con mercado y el tiquete de regreso a sus sitios de origen para sus familiares.

Consultado por este diario, el comando de las Fuerzas Militares confirmó la reunión e indicó que "la intención era que los familiares verificaran que los militares estaban en perfectas condiciones, y que para eso tuvieron acompañamiento sicológico".

COPYRIGHT © 2010 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


CIP: Update on Mass Grave Found in La Macarena

La Macarena gravesite

Last Thursday CIP posted excerpts from two articles in Spanish-language media about a mass grave in the town of La Macarena. The grave is in the middle of a historically guerrilla-controlled zone in Meta department that, in the past five years or so, has been the site of several U.S.-supported military operations. The articles indicated that the La Macarena gravesite contains as many as 2,000 bodies, and that many of the bodies were deposited by the Colombian Army.

Though official investigations of the site won’t begin until March and we are, of course, not present in the zone, we’re following this closely. If true, these allegations could have strong implications for U.S. policy toward Colombia, which has included generous support for military units based in this zone. We have communicated with governmental, non-governmental and journalistic sources. Without violating these communications’ confidentiality, what we’ve heard can be summarized as follows.

  • Sources agree that the site in question is an official cemetery in the La Macarena town center, not a clandestine area where bodies were dumped.
  • The cemetery includes a large number of “NN” (name unknown) gravesites. The military recognizes burying unidentified individuals killed in the very frequent combat that has taken place between the armed forces and the FARC. The Army says that all of its burials have been duly registered with the Technical Investigations Unit (CTI) of the Prosecutor-General’s Office (Fiscalía).
  • Estimating the number of dead at these gravesites is not possible at this time. Official sources doubt that the number is anywhere near as high as 2,000, and it is unclear how the media reports derived that estimate. If even a fraction of that total were “NN” cadavers, however, it would still be unusually large, as the town center of La Macarena municipality is home to only about 4,000 people.
  • The mayor of La Macarena, quoted in one of last week’s articles as saying “we became the site for the depositing of the war dead,” now insists that the cemetery is not a mass grave site. He says that the cemetery contains 1,000 human remains, many from nearby combat incidents, and that 346 are unidentified combat dead buried since 2004. The mayor’s remarks came yesterday at a press conference for reporters brought to La Macarena by Colombia’s minister of defense.
  • There is no clarity about the timeframe of the burials. Some sources contend that most of the bodies were buried before 2005, when the FARC had nearly uncontested dominion over La Macarena, which between 1999 and 2002 was part of the demilitarized zone where FARC-government peace talks took place. Bodies buried before 2005 would be considered more likely to have been buried by the FARC. The news reports, however, claim that most bodies are from the post-2005 period.

Much remains to be clarified. It will be especially difficult to determine whether any of those buried are “false positives” — civilians killed and claimed as guerrilla combat deaths — or others extrajudicially executed on suspicion of guerrilla ties. (Colombian human rights groups have documented a large number of “false positives” in Meta department.)

All of this will have to await further investigation, forensic and otherwise. Meanwhile, one source says, the people in the zone who had made the original denunciations about the grave — a group that includes employees of state institutions — are now too fearful to give any more information.