Sunday, August 31, 2008

ACIN Communique on Hector Mondragón

The Colombian Daily El Tiempo recently had a report about alleged links between Canadian Trade Unions and people linked to the Revolutionary Armed Forces of Colombia, FARC. In the report, they described how email messages found on the laptop of FARC's number two man Raul Reyes, showed evidence that money from Canadian groups may have been funneled to NGOs in Colombia with links to FARC. One of the people mentioned arbitrarily in the report was Hector Mondragon, one of the leading experts on agrarian reform, economic development and their impact on peasant and indigenous communities in Colombia.

The report came out of nowhere, and many human rights activists expressed concern that this is the latest attempt to silence critical opposition to some of the government's policies in the countryside. I have known Hector Mondragon since 1998, and along with many other human rights and solidarity activists and organization in the US, have tapped on him for his expertise on numerous occasions over the years, both through media interviews, as well as in public conferences and forums in New York and elsewhere. Needless to say, given the current context in Colombia, where serious political debate has been curtailed considerably and opposition activists have been repeatedly threatened and silenced, many of us are concerned what this latest report might mean for Mondragon's security, as well as that of his family.

Below is an English translation of the communique put out by ACIN, the Association of Indigenous Councils of Northern Cauca, put out yesterday, (the Spanish version is available in my previous posting). ACIN has been working with Mondragon on a number of key issues relating to indigenous territories in Cauca.

- MAMA


Public Lies and Defamation Against activist, researcher Héctor Mondragón


8/30/2008

By: Association of Indigenous Councils of Northern Cauca – ACIN

In the name of the word of truth that researcher and activist Héctor Mondragón has always defended and expressed, we demand that his name be cleared of all false accusations. We clean his name from where we stand with total certainty of what we put forward.

The following claim appeared in a news article published in the August 29th edition of El Tiempo, titled “Links Between Canadian Trade Unions and the Non-Governmental Organization Fensuagro Seen in Money Funneled to FARC”: 'In an email of April 2, 2006, Reyes wrote to a man identified as Hector Mondragón: "I want to introduce you to Comrade Liliany, she works with me and at the same time advises Fensuagro (National Agrarian Workers' Union) in international relations. Naturally she is a Comrade that can
be completely trusted." '

That “Reyes” wrote this note to Mondragón, or that he even communicated with him, is completely false. This is a perverse fabrication with deliberately bad intentions, a criminal accusation designed to stain the good name, the incomparable transparency, the unquestionable honesty of this brilliant teacher and colleague, who deserves all the recognition, respect and affection of those of us who know him and have learned so much from him - and with him - over many years.

It must be another Hector Mondragón who supposedly received this note from “Reyes,” not the researcher, the veteran aid to peasant, indigenous, and popular processes throughout the continent and around the world. The Hector Mondragón who has presented solidly documented speeches, and has written invaluable and impeccable texts with total clarity, backed up by the truth, who has accompanied people and processes at great risk to himself in search of truth and justice, did not receive this email from Reyes. Hector Mondragón is the victim of an accusation designed to defame and silence him.

Hector Mondragón did not receive this message, but he has received threats, he has been persecuted, he has been the victim of attacks against his life and his family, and he was tortured, precisely because all his life he has operated with transparency in defense of life, of the rights of the people, of justice.

He has denounced the abuses of an exclusionist economic order that enriches itself through lies and infamous exploitation. He has denounced that the institutions of the state are put to the service of creating false evidence in order to justify the persecution of innocents, establish the illegitimacy of the social order, and generate the chaos in which we are currently immersed. To persecute Hector Mondargón is a falsity against life, liberty and the future.
The persecution of Hector Mondragón is not part of a witch-hunt strategy against institutions with ties to FARC. The purpose of this attack is to put into the same frame those people who do have ties with FARC with those who do not, simply because they want to fight against an unjust system. It is within this distorted propaganda that they persecute Hector Mondragón, and they intend to pursue other people and organizations.

On August 24, one day before El Tiempo published the above-mentioned article, that same newspaper published an opinion piece signed by Col. Luis Alberto Villamarín, which clearly demonstrates this strategy. This so-called “analyst of strategic issues” promoted the same distorted arguments to persecute any and all those individuals who happen to denounce the current regime, or who shows solidarity with those popular sectors promoting resistance, as directly tied to the FARC. This is a lie, a deliberate lie meant to silence dissent and the truth.

In the name of the truth of the word that Hector Mondragón has always defended and practiced, we demand that his name be cleared. We do it from here with the certainty of our word. The information contained in this report, that published details of a false and non-existent email supposedly sent to Hector Mondragón from Raul Reyes is an invention, a criminal accusation , an act of defamation that should be seen as a preamble to what a desperate regime is capable of doing in order to silence those voices that speak the truth.

We will not remain silent. It is not the time to be quiet. The truth should be told with firmness. Just as we’ve always been able to depend on Hector to teach us, to accompany us, today we accompany him and demand that only one strong voice speaks out against terror and dishonesty.

Association of Indigenous Councils of Northern Cauca, - ACIN

Hector Mondragón, activist, scholar, humanitarian, targeted in El Tiempo


Falsedad Pública y Difamación Infame contra Héctor Mondragón
08/30/2008

Autor: Asociación de Cabildos Indìgenas del Norte del Cauca-ACIN

En nombre de la palabra de verdad que siempre ha defendido y compartido Héctor Mondragón, exigimos que se limpie su nombre. Lo limpiamos desde acá con plena certeza de lo que aseveramos.

La siguiente aseveración apareció ayer 29 de Agosto en un artículo publicado por el diario El Tiempo titulado “Rastrean giros de sindicatos de Canadá a la ONG Fensuagro que habrían terminado en las FARC”: “Y en un correo del 2 de abril del 2006, 'Reyes' le escribe a un hombre identificado como Héctor Mondragón: "Quiero presentarle a la camarada Liliany (...) ella trabaja conmigo y al mismo tiempo presta asesoría a Fensuagro (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria) en su trabajo de relaciones internacionales. Naturalmente se trata de una camarada de absoluta confianza".

El que “Reyes” le haya escrito a Héctor Mondragón esta nota, o que se haya comunicado con el es falso. Esta es una invención perversa, mal intencionada y por ello mismo constituye un señalamiento criminal que busca ensuciar el buen nombre, la transparencia incomparable, la honestidad incuestionable de un maestro y compañero que merece todo el reconocimiento, respeto y afecto de quienes lo conocemos y venimos aprendiendo de èl y con él desde hace muchos años. Tan bien lo conocemos y tan seguros estamos que podemos ser contundentes y definitivos en denunciar esta farsa repugnante y llamar a todas y todos los que lo conocen a hacer lo mismo.

Tendría que ser otro Héctor Mondragón el que recibiera esa nota, no el investigador, el asesor de procesos campesinos indígenas y populares en todo el continente y buena parte del mundo. El Héctor Mondragón que ha dado conferencias sólidamente documentadas, escrito textos invaluables e impecables por su fuerza, claridad y respaldo en la verdad, acompañado procesos y pueblos arriesgando su vida y entregando todo de sí por la verdad y la justicia, no recibió ese correo. Héctor Mondragón ha sido víctima de un señalamiento que busca difamarlo y silenciarlo.

Héctor Mondragón no recibió este correo, pero sí ha recibido amenazas, si ha sido perseguido, ha sido víctima de atentados contra su vida y la de su familia y fue torturado, precisamente porque toda su vida ha actuado con transparencia en defensa de la vida, de los derechos de los pueblos, de la justicia y denunciando desde la contundencia de los hechos los abusos de un orden económico excluyente que se enriquece con la mentira y la explotación infame. Que la institucionalidad del Estado se ponga al servicio de forjar falsas pruebas de modo que la justicia persiga inocentes, establece la ilegitimidad del orden social y genera el caos y la sin salida en la que nos tienen sumergidos. La autoridad es hija del respeto debido. ¿Quién puede respetar y quién puede exigir respeto desde el abuso autoritario de un poder que explota a los pueblos para perseguirlos y empobrecerlos y que inventa pruebas para silenciar a quienes buscamos por vía de la verdad y la coherencia una sociedad justa y libre? Perseguir a Héctor Mondragón es una infamia contra la vida, la libertad y el futuro.

La persecución contra Héctor Mondragón se da en el marco de una estrategia de cacería de brujas diseñada para vincular a personas e instituciones solidarias con las FARC. El propósito de esta maniobra macabra es el de meter en un mismo saco a quienes tienen vínculos con las FARC con quienes no los tienen y luchan por transformar una realidad injusta. Es en el marco de esta propaganda distorsionada que acusan a Héctor Mondragón y que se proponen perseguir a otras personas y organizaciones. El 24 de Agosto pasado, un día antes de la publicación del artículo al que hacemos referencia, El Tiempo publicaba una nota firmada por el Coronel Luis Alberto Villamarín, que ejemplifica de manera contundente esta estrategia. Este “analista de asuntos estratégicos” provee los argumentos distorsionados para perseguir a cualquiera que denuncie al régimen establecido o sea solidario con los procesos populares y de resistencia, como vinculado a las FARC, lo que es mentira; una mentira intencional para silenciar el disenso y la verdad.

En nombre de la palabra de verdad que siempre ha defendido y compartido Héctor Mondragón, exigimos que se limpie su nombre. Lo limpiamos desde acá con plena certeza de lo que aseveramos. La información contenida en esa nota que publica un correo falso e inexistente de Raúl Reyes dirigido a Héctor Mondragón es un invento, un señalamiento criminal, un acto de persecución infame y un preámbulo de lo que un régimen desesperado está dispuesto a hacer para silenciar las voces de quienes decimos la verdad. No haremos silencio. No es hora de callar. La verdad debe escucharse con firmeza. Así como siempre hemos contado con Héctor para que nos enseñe y acompañe, hoy lo acompañamos y reclamamos que una sola voz firme y contundente se levante frente al terror y la falsedad.

Asociación de Cabildos Indìgenas del Norte del Cauca-ACIN
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8530

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org
Santander de Quilichao Cauca -Colombia

Saturday, August 30, 2008

March Against Poverty Runs Through Cauca



On Thursday, August 28th, about 300 homeless residents of Popayan, the capital of Cauca, began a national march to call attention to the crisis of poverty in Colombia. Spearheaded by the organiztaion Destechados, a social movement of homeless activists of Central Cauca, the march reached Santander de Quilichao, the main city of the northern part of the department, on Friday.

On Friday night, they were greeted by the Tejido de Comunicacion of ACIN, the Association of Indigenous Councils of Northern Cauca. The tejido treated them to one of their now famous video forums, where they present documentary films about a wide range of issues in communties throughout the region and lead discussions with the audience. On Thursday night, they presented the documentary "We Are Rising Up with our Staffs of Authority," a 30-minute depiction of the clash at "La Maria" in 2006, where government forces broke up a gathering of over 20,000 indigenous activists who were carrying out the "Liberation of Mother Earth Campaign."

Needless to say, the homeless marchers from Popayan were overwhelmed by the video, and expressed their appreciation to the ACIN for demonstaring solidarity with their cause. It was yet another example of the important role the tejido de comunicacion of ACIN is playing in not only using media - radio, video, the internet - as a tool for social change, but also in bringing different sectors together in northern Cauca who are struggling along similar issues.

The marchers are now leaving for Cali this morning, and later for Palmira, as they head north for a culminating forum of social organizations that will take place in Bogota, the capital, on September 12 and 13th.

I'll have more on my brief visit to Cauca this week a bit later.

Thursday, August 28, 2008

Time to Change the Pieces of a Macabre Game

CHECK OUT THIS ARTICLE WRITTEN BY AN ITALIAN JOURNALIST IN BOGOTA, WHICH PLACES THE CURRENT SITUATION INTO A BROADER POLITICAL, GLOBAL CONTEXT. IF YOU READ SPANISH, IT'S WORTH GOING THROUGH IT.


¿Tiempo de cambiar las fichas de un juego macabro?

Por Simone Bruno* Wednesday, Aug. 27, 2008


La presidencia de Uribe es parte de un proceso que empieza antes que él y no se acabará con él.
2008-08-25

La presidencia de Uribe es parte de un proceso que empieza antes que él y no se acabará con él. Simplemente no existiría una presidencia de Uribe sin la concurrencia de tres factores: un Estado paramilitarizado, un conflicto y una guerrilla. Y todos no son más que instrumentos de un proyecto que los incluye e intenta controlarlos y manipularlos. El Estado, las oligarquías y el conflicto Los conflictos armados generan desplazamiento, pero esta interpretación en el caso colombiano tiene que ser invertida. En Colombia el desplazamiento es el origen del conflicto. La tierra de las comunidades indígenas, afro descendientes y de los campesinos es la primera razón de la guerra. Las oligarquías rurales, entre las más reaccionarias del continente, y las empresas nacionales y transnacionales, con sus aliados paramilitares y narcotraficantes, sueñan con adueñarse del generoso suelo y subsuelo colombiano. Para que pase esto se necesitan dos condiciones: la primera que el Estado esté ausente o mejor inexistente; la segunda, que exista un conflicto. Ambas condiciones siempre han existido en Colombia. No importa el tipo de conflicto, sus razones o sus actores, lo importante es que exista conflicto armado. La guerra justifica la violencia, confunde los abusos y la resistencia en una nube gris, transforma sindicalistas, movimientos sociales y activistas en subversivos, y convierte la represión violenta en algo socialmente aceptable por una sociedad acostumbrada a la misma, como un mal endémico que no se puede curar nunca definitivamente. El conflicto es permanente, el enemigo necesario: a los paramilitares le siguen los "grupos emergentes"; al cartel de Medellín, la "oficina" de "Don Berna" y al cartel del Valle, la "oficina" el grupo de "Don Mario"; las FARC mismas podrían disolverse en una serie de pequeños ejércitos regionales al servicio de carteles de narcotraficantes. Se acaban los grupos pero no las condiciones que los han generado, para que se perpetúe el conflicto, para que siempre exista un "enemigo", que a veces es más bien un "amigo explotado". Todas son fichas en un juego de guerra que legitima los abusos, el destierro, la represión y la reproducción de la clase dominante. Todo esto lo vienen denunciando muchos de los movimientos sociales colombianos que han vivido la guerra en carne propia, han pagado con muertos su resistencia o simplemente su existencia, pero ahora, por primera vez, se rompió un engranaje y las relaciones entre elites rurales, paramilitares y la esfera empresarial han salido a la luz del sol. El paramilitarismo Una sentencia de mayo del 2006 de la Corte Constitucional ha transformado la "ley de justicia y paz", o sea la ley que reglamenta el proceso de paz de los paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) con el gobierno Uribe. La sentencia convirtió en obligatoria la confesión total de los crímenes de los paramilitares para poder gozar de las penas de máximo 8 años que prevé el proceso de paz. Antes, en la versión presidencialmente correcta de la ley, la confesión era facultativa. Por esta razón, los jefes paramilitares se han visto obligados a contar al mundo la historia del paramilitarismo colombiano. Nada nuevo, nada desconocido, solo que esta vez son las bocas de los verdugos y no los gritos de las víctimas los que cuentan las mismas historias, las mismas relaciones con políticos y empresarios, las mismas masacres, los mismos asesinatos. Paradójicamente los verdugos han sido escuchados más que los masacrados, y hasta la justicia parece creerles más. De estas versiones libres, se ha desencadenado el que se conoce como el escándalo de la parapolítica: 70, entre parlamentarios y senadores investigados por la Corte Suprema de Justicia por compra venta de votos y creación, financiamiento y apoyo a los grupos paramilitares de las AUC, probablemente el grupo paramilitar mas sangriento de América Latina. Casi la mitad de estos representantes están en la cárcel y diez ya confesaron sus crímenes. La mayoría de los investigados pertenecen a partidos que apoyan al presidente Uribe, entre estos, su primo Mario Uribe, compañero político desde el principio de su carrera. De las versiones libres de los paramilitares, o sea de sus confesiones, además del escándalo de la parapolítica, se puede desentrañar el secreto fundacional de los grupos paramilitares, su función y en general las dinámicas del conflicto colombiano. Los "paras" no fueron nada más que fichas en manos de las elites, una creación de éstos, un actor endógeno al Estado, un instrumento de represión de las protestas, más que todo sindicales, para poder desplazar el campesinado y seguir en una, nunca acabada, contrarreforma agraria. Los "paras" permitieron la manipulación de las elecciones con violencia y amenazas, y aportaban fondos a las campañas electorales, consintiendo la perpetuación en el poder de los mismos políticos que los apoyaban. Éver Veloza, el jefe paramilitar conocido como H.H., a diferencia de los otros jefes no ha sido todavía extraditado a los Estados Unidos. Sus versiones libres y sus entrevistas con los diarios el Espectador y Washington Post son fundamentales para entender el rol de los paras. Veloza cuenta que, según él, la extradición de los otros jefes paramilitares es una estrategia para enterrar las verdades incómodas: "He visto que ha sido muy difícil tomarles versión a los otros comandantes que fueron extraditados. Ha sido imposible. Entonces creo que la verdad si quedará mocha […] de todas maneras justicia y paz está aclarando quiénes apoyaron, quiénes financiaron, quiénes se beneficiaron de las autodefensas, y yo creo que la gente está más temerosa de que nosotros sigamos hablando. […] todos los senadores, representantes o políticos que han resultado mencionados han dicho que son enemigos nuestros y que nos han combatido. Y a todos se les ha comprobado que sí tenían vínculos con las autodefensas. Nosotros estamos como la novia fea, en la noche nos acariciaban y en el día no nos voltiaban a mirar." La decisión del presidente de extraditar a los jefes paramilitares ha sido cuestionada duramente por muchas de las organizaciones de víctimas y defensoras de los derechos humanos. La víctima de esta decisión es la verdad, y no se puede no pensar que esta sea la verdadera finalidad. H.H. habla también del rol de los paramilitares en el conflicto colombiano, la razón misma del conflicto y quiénes son los que se benefician de ello: "Y vea cómo estamos. En la cárcel, otros extraditados, otros muchachos se están rearmando por falta de oportunidades. La mayoría del a gente que está en la guerra no está por voluntad, sino porque no hay qué hacer. La guerra se volvió una bolsa de empleo. Creo que faltaron más compromisos del Gobierno para generarles condiciones a los muchachos que se desmovilizaron. En la civilidad, ellos no han encontrado ninguna condición. […] Es que hay que contar la verdad, porque de esta guerra sólo se beneficiaron los ricos de este país. En esta guerra perdieron los pobres y nosotros, que estamos en la cárcel. Nosotros pusimos muertos y puso muertos el pueblo. Pero los ricos se beneficiaron. Hay que contar la verdad para que esas personas no sigan utilizando la guerra para beneficiarse económicamente". Si la parapolítica está llevando a la luz pública la red de relaciones entre paramilitares y políticos, el capítulo de las relaciones de éstos con el mundo empresarial está apenas empezando; la única excepción es la multinacional Chiquita Brands que ha aceptado el cargo frente a un tribunal federal de los EE.UU. de haber financiado a los paramilitares de las AUC. H.H. cuenta cómo se gastaba esta plata y cual era la razón por la cual una empresa extranjera pagaba a un grupo terrorista internacional: "Nosotros llegamos a recuperar el control en el Urabá, ya que se venían presentando paros que perjudicaron a las empresas, y hacían paros cuando los barcos estaban afuera esperando, y la fruta, perdiéndose. Cuando llegamos al Urabá en febrero del 95, no hubo un solo paro más. Porque yo, personalmente, iba y obligaba a la gente a trabajar. ¿En beneficio de quién? De estas empresas exportadoras. Por eso yo también he dicho que estas empresas deben responder a esas víctimas". H.H. se ha declarado culpable de, por lo menos 3000 homicidios en Colombia, pero será extraditado a los EE.UU. que lo pidieron por haber exportado y distribuido "5 o más kilos de cocaína". De 3000 muertos es responsable uno solo de los jefes paramilitares, un número igual al total de víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile. La guerrilla Las FARC asumieron un rol político fundamental en los últimos años, pero opuesto al que probablemente se proponían. Los atentados precedentes a las elecciones del 2002 y la ruptura de las negociaciones con el gobierno de Andrés Pastrana empujaron hacia la victoria al candidato de la opción militar, Álvaro Uribe. Luego, cada una de las ya numerosas derrotas de la guerrilla contribuyeron a sacar al gobierno de sus peores crisis, y aun más a reforzar en la opinión pública la idea de que el gobierno iba por el buen camino y de la necesidad de una perpetuación del mismo Uribe en el poder. Esta misma serie de derrotas son las que mantienen los índices de popularidad del presidente a niveles inverosímiles. Las FARC tienen un rol político fundamental a favor de este gobierno. Si las FARC no existieran, el gobierno tendría que lidiar con los problemas del país real, como los altísimos niveles de pobreza y desempleo. Las FARC, además, atraviesan un momento de increíble dificultad después de haber recibido los golpes más duros de su historia. Desacreditada frente a la población, como demuestran las marchas del pasado 4 de febrero y del 20 de julio, aisladas como nunca a nivel internacional, también en el campo militar han sufrido importantes derrotas. En marzo, murieron tres integrantes del secretariado, organismo que siempre se había considerado intocable: Raúl Reyes, muerto en una incursión en territorio ecuatoriano; Iván Ríos, traicionado por su mismos hombres a cambio de una generosa recompensa (como en las películas del Oeste) y el jefe histórico, Tirofijo, muerto probablemente por causas naturales. Además de los integrantes del secretariado, han caído también algunos mandos medios fundamentales como por ejemplo el Negro Acacio, hombre clave para la financiación a través del narcotráfico y Martín Caballero, encargado de los secuestros. A nivel de inteligencia, el Estado colombiano ha demostrado su ya abismal superioridad, gracias a la cooperación y entrenamiento de ex militares israelitas y de EE.UU. Historias como la del pequeño Emmanuel, que las FARC prometía liberar, cuando ya estaba en las manos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; el anuncio de la muerte de Tirofijo por boca del ministro de defensa, Juan Manuel Santos, y la más reciente operación Jaque, demuestran lo que ya se sabía: que existe un aislamiento entre los diferentes frentes y que por ahora las comunicaciones están restringidas a los correos humanos . Hay que tener en cuenta que, en más de 40 años, con los titulares de prensa que dan a las FARC por acabadas, se podría cubrir toda la plaza Bolívar de Bogotá. El grupo guerrillero cuenta todavía con una estructura burocrática prácticamente intacta, una jerarquía de comando, nueva pero en pie y reconocida, y miles de hombres en armas. Si el Estado sigue dando fuertes golpes militares, existe la posibilidad de una fractura del grupo guerrillero en frentes separados con alcances regionales, bajo el mando de personas no ideologizadas, guiadas solo por las enormes ganancias que ofrece el narcotráfico y dispuestas a hacer alianzas con grupos paramilitares o carteles de la droga. En la óptica de una verdadera resolución del conflicto sería evidentemente mejor negociar con una guerrilla unida e ideológica que con una decena de bandas armadas. El nuevo comandante de las FARC es Alfonso Cano, que saltó de la tercera la línea de mando a ser el número uno; después de un solo mes en la dirigencia tuvo que enfrentar la enorme derrota que ha representado la liberación de Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados. Cano representa también un cambio fundamental: el nuevo secretariado, con la excepción del "Mono Jojoy", ya no está compuesto por viejos campesinos que tomaron las armas para defenderse en la época de la violencia, sino por un grupo de ex estudiantes universitarios que prefiere el aspecto político, es una generación urbana, con mayor formación política, académica y cultural. De pronto, por esta imagen que lo acompaña, es posible que los primeros actos de las nuevas FARC sean de tipo militar, para convencer a las tendencias más militaristas de la legitimidad de los nuevos líderes. De hecho una serie de atentados recientes, aparentemente imputables a las FARC, parecen comprobar esta teoría. No es automático que vaya a empezar una nueva temporada de negociaciones a corto plazo. Es más fácil que la guerrilla se repliegue en las áreas en donde todavía mantiene mayor control territorial, metabolice las derrotas y estudie nuevas tácticas más efectivas en el escenario actual. En la organización, probablemente se debate si es necesaria una negociación a corto plazo para reorganizarse, útil también al Estado para aprovechar las ventajas acumuladas y probablemente no sustentables a largo plazo. O si prepararse para un proyecto a largo plazo para las próximas décadas, teniendo en cuenta que la actual ofensiva militar se funda sobre dos pilares que no pueden durar por siempre: la plata del Plan Colombia, y un gasto militar del 8% del PIB. Uribe y el post Uribe El futuro político de Uribe depende de la resistencia de la coalición social y política que lo apoya. Mientras en estos días han sido depositadas las 5 millones de firmas para llamar a un referéndum constitucional que permitiría un tercer mandato presidencial, el presidente todavía no se ha pronunciado sobre esta posibilidad. En medio de los escándalos, la presidencia Uribe, sobrevive solo gracias a los altos índices de popularidad, cosa que se parece cada vez más a una burbuja de popularidad, y por lo tanto sujeta a explotar o desinflarse rápidamente. En los últimos meses la percepción que los ciudadanos tienen del país y del gobierno diverge de la del presidente. Los primeros empiezan a mostrar una falta de confianza en el futuro y en el ejecutivo, mientras la percepción del presidente sigue subiendo. En la última encuesta trimestral, realizada por Gallup Colombia, se evidencia cómo el país pide en su mayoría una negociación con las FARC y se muestra preocupado por su situación económica más que por la seguridad; en lo especifico los colombianos creen que el país está empeorando en la lucha contra la pobreza (40%), desempleo (51%), costo de la vida (73%). El riesgo para el presidente es que tarde o temprano, los colombianos relacionen el hecho de que su vida está empeorando con quiénes no están haciendo nada para que mejore. Algunos sectores del Uribismo, sobre todo industriales, están buscando un escenario post-Uribe, o un Uribismo con una cara presentable frente a una posible presidencia de Obama en los EE.UU. y frente a los vecinos latinoamericanos. Hasta Luis Carlos Villegas, presidente de Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y hombre muy cercano al establecimiento estadounidense ha declarado que: "Uribe pasará a la historia como el mejor Presidente de Colombia […] no vale la pena que lo haga, por su apego al poder". Los industriales no se olvidan de los costos económicos de las crisis con los países vecinos, sobre todo con Venezuela, único país que compra manufactura colombiana. El comercio entre los dos países se ha incrementado en un 40% en el último año, y una crisis ulterior tendría efectos aún más graves sobre la economía colombiana que está entrando en una fase de recesión imputable, entre otras cosas, al bajo precio del dólar frente al peso, una de la monedas más sobre evaluadas del mundo por efecto de los grandes capitales ilícitos provenientes del narcotráfico que ingresan en el país. Otro tema es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. cuya aprobación está suspendida en el congreso de mayoría demócrata, por temas relacionados al atropello de los derechos humanos por parte del Estado Colombiano. Parece difícil una aprobación del TLC mientras Uribe sea presidente. Existe entonces un aparente contra sentido: mientras el presidente experimenta índices de popularidad tan altos -al parecer inverosímiles- quienes lo han llevado al poder buscan alternativas. De un lado las elites rechazan las aspiraciones plebiscitarias del presidente, que se acerca demasiado al modelo de Fujimori en Perú, un presidente demasiado fuerte que les quita capacidad de negociar a las elites mismas. Cuando hay que negociar acuerdos, los gremios prefieren hacerlo con un partido y no con un hombre solo, aun menos si es popular como el presidente Uribe. Por el otro lado, estos gremios son históricamente institucionalistas y respetuosos de la forma de la democracia colombiana, forma que tiene que parecer perfecta, si se quiere que el contenido no lo sea. Los continuos escándalos y las crecientes peleas del presidente con los otros poderes institucionales, como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Banco Central hacen temblar esta forma de la democracia colombiana. Uribe y los paramilitares eran, entonces, parte del mismo proyecto oligarca y el uno servía para legalizar a los otros escondiendo la verdad. Ambos ya no son tan útiles. Además, el primero cree ser tan popular para perpetuarse en el poder solo y los otros han empezado a revelar sus relaciones turbias. Esto ha llevado a medidas que si no fuesen trágicas serían cómicas. El congreso más corrupto de la historia del país, además de apoyar al paramilitarismo (como prueba la parapolítica), apoya al presidente Uribe, que sin el voto de los paras se quedaría sin mayoría. Este mismo congreso rechaza autoreformarse, para evitar ulteriores infiltraciones de los grupos ilegales, pero propone una reforma política y legislativa con el único objetivo de poder quitar de las manos de la Corte Suprema las investigaciones sobre los representantes, siendo esta la única instancia de la justicia que funciona. Al mismo tiempo, el presidente extradita algunos de los criminales más sanguinarios de la historia de América Latina a EE.UU., donde serán juzgados por tráfico de unos kilos de cocaína. Es tiempo de cambiar las fichas para seguir en el mismo juego, el juego de una oligarquía necrófila que vive agazapada sobre los sepulcros de los campesinos y que se alimenta de sus cadáveres, dolor y masacre. ¿Grupos emergentes y Juan Manuel Santos a la presidencia? * Simone Bruno es periodista italiano.

Wednesday, August 20, 2008

Here's the link to the column I published in El Diario/La Prensa in NY

http://www.impre.com/eldiariony/opinion/2008/8/20/la-doble-realidad-colombiana-75529-1.html

Sunday, August 17, 2008

Colombia’s Double Realities

Threats Against Indigenous Communities Are Ignored as Calls for a Second Re-election of President Uribe Get Louder

By Mario A. Murillo
(Bogotá, Colombia, August 17, 2008).
The second re-election of Colombian President Alvaro Uribe is one step closer to becoming a reality, now that the National Registry has received the petitions containing over 5-million signatures in support of a Constitutional Amendment that would allow for yet another term for the hard-line president. The re-election measure must be approved by the Legislature, and its future is still uncertain. Meanwhile, President Uribe is remaining silent on the issue, resisting the temptation to campaign openly for what would amount to 12-years of uninterrupted rule in the Palacio Nariño. The truth is, he doesn’t have to. There are plenty of other high profile figures in the Colombian political establishment that are doing the work for him, both within Colombia and abroad.

Among his loyal campaigners is José Obdulio Gaviria, a close advisor and supporter of the President, whose controversial comments about Colombian human rights defenders, the internal conflict, and displaced communities have generally gone unnoticed by a media system permanently fixated on the successes of Uribe’s Democratic Security Strategy.

On July 29th, in a room within the National Press Building in Washington during a recent visit to the United States, Gaviria discussed the current state of affairs in Colombia in front of a group of 30-40 businessmen, academics and journalists, describing the current political juncture as a “post-conflict period,” where the problems of the guerillas and paramilitaries “have been overcome completely.” As he has done on other occasions, his provocative speech went on to lay out a utopian vision of Colombian national affairs, while denouncing everybody who may have a different take on his version of reality.

"We don’t have internally displaced people, we have migration,” he said with no hint of irony. “Those people left for the large cities and live there like migrants, much like the middle and upper classes who have moved to other countries.”

Gaviria called the problem of displacement a “fictitious creation” of enemies of Colombia “involved in an international propaganda campaign” to discredit the security gains of the Uribe government. He said the same the same thing about the ongoing problem of assassinations of trade unionists in Colombia, where this year alone 22 union members have been killed. From Gaviria’s standpoint, these reports are all false because human rights groups describe “anybody dead who happens to have a union card in their pocket” as a political assassination.

According to Gaviria, the right wing paramilitaries no longer exist. He discounted reports that a new generation of illegal militias have emerged in the wake of the troubled demobilization process between the government and the leadership of the AUC, the umbrella paramilitary group on the State Department’s list of terrorist organizations.

"We shouldn’t believe those sectors who claim that the paramilitaries have camouflaged themselves and made a spurious deal that has led to impunity. Para-militarism is finished, that terrible night is over,” he triumphantly told his audience.
Gaviria and his friends in the Colombian government point to the extradition of several top paramilitary leaders to the U.S. to face drug trafficking charges as evidence that they are serious about cracking down on the injustices carried out for years by the AUC.

The top AUC leaders had turned themselves in to serve reduced sentences in Colombia under the supposed demobilization plan, but were eventually extradited to the United States in May 2008. The government, in justifying the extradition of these top criminals, argued that the jailed paramilitaries had not lived up to their commitment to compensate victims of their years of terror, and failed to sever links to the vast crime networks that they controlled. In defense of their extradition, the U.S. Ambassador to Colombia, William Brownfield, said that the narco-terrorist, paramilitary leaders would face more years in jail in the U.S., if convicted of their drug-trafficking charges, than they would have in Colombia under the faulty Peace and Justice Law. It was a bizarre acknowledgement that in Uribe’s Colombia, massacres, torture, forced disappearance, extortion and displacement, are not as morally repugnant as participating in the illegal narcotics trade.

Regardless, one would hope that Gaviria’s words resonated strongly within the corridors of power in Washington, considering the ongoing debates about the future of the U.S.-Colombia Free Trade Agreement, whose final approval has been among President Uribe’s primary obsessions since taking office in 2002. The U.S. Congress’ widespread apprehension towards the trade deal should have gone up a few notches after listening to Gaviria’s distorted representation of the contemporary Colombian reality.

Indeed, now, more than ever, the alarm bells should be sounding, because we’re seeing further evidence that, notwithstanding Gaviria’s rosy picture, the conflict in Colombia is far from over, particularly for Colombia’s indigenous, Afro-Colombian and peasant population.

On August 11th, the Regional Indigenous Council of Cauca, CRIC, and the Association of Indigenous Councils of Northern Cauca, ACIN, received disturbing threats against its leadership that remind us of the terror campaign waged for years by paramilitaries in the countryside, particularly against the popular movement.

The threatening email message received by ACIN was signed by the previously unknown Campesinos Embejucados del Cauca, or Furious Peasants of Cauca, CEC. The 7-page missive denounced the indigenous movement’s ongoing land recuperation campaign in the department, claiming that the effort was being spearheaded by “former CRIC leaders of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, FARC.” This charge is consistent with the unfounded declarations of General Jaime Esquerra, which linked members of the indigenous mayor’s office in Toribio with the Sixth Front of FARC.

The troubling content of the letter has put the entire indigenous movement in Cauca and around the country in a state of high alert. For one, it specifically announced the assassinations of certain members of the community, stating: “Don’t be surprised when …(you) are found dead and a significant number of your members have disappeared. …We want Popayán, Cali and Bogotá free of Indians because that is where their lair and greatest concentration of leaders are.” Just as troubling was the hateful tone of the letter, which referred to the Nasa people as Pa-Heces, meaning feces, a racist play on the Spanish name for the community, Páez.

The ACIN and CRIC leadership say this latest threat is part of a growing pattern of intimidation that has been directed against the broader indigenous movement as they continue to confront the economic development and military-security program of President Uribe. They also don’t believe the letter actually comes from traditional peasants in the area, who have been mobilizing with the indigenous communities to protest against the US-Colombia FTA.

CRIC points to the way the letter was written, which indicates that its authors are most likely paramilitaries working alongside the large landowners in Cauca who have always resisted land reform efforts in the department, and see the indigenous movement as a direct threat to their interests.

What we are seeing unfold in Cauca and throughout Colombia is a return to the strategies carried out by the state in the 1970s and early 1980s, when the indigenous land seizures were getting under the skin of large landowners, the catholic church, and the military and political establishment. Today, as in the past, the fight remains focused on the issue of land and territory.

It is what some analysts describe as the “de-territorialization” of the indigenous movement, in terms of permanently altering the dynamics within indigenous territory by displacing and expelling them from their ancestral lands. In this regard, the paramilitary expansion of the previous two decades can indeed be described as a kind of ethnocide, one in which the state itself is complicit in many ways. The spiritual, cultural, social, and political components of the indigenous cosmo-visión, or worldview, are nourished by their organic connection to the land, la tierra. Severing that connection means destroying their existence as a people.

On August 10th, International Day of the World’s Indigenous People, the United Nations Refugee Agency reported that between 10,000 and 20,000 indigenous people are registered every year by the government after being forcibly displaced from their lands. The National Indigenous Organization of Colombia, ONIC, says it is probably much higher, taking into account that many displaced indigenous people don’t have access to government registries, and that many of the communities affected do not speak Spanish, making it even more difficult to access the government registries.

According to UNHCR, these statistics only reflect part of the tragedy, if one understands how the cultural, economic, and social survival of the communities depend on their direct connection to their ancestral territories. In most cases, displacement forces indigenous communities to move into totally unrecognizable contexts, like the shantytowns of large cities, where they are discriminated against and marginalized even further, their cultural unity gradually disintegrating in the process. In other instances, these internally displaced indigenous communities have been directly targeted by violent actors, resulting in a second wave of displacement caused by the standard practices of terror.

One clear example of this terror happened two years ago, on August 9, 2006, ironically, the same day the UNHCR and ONIC put out its annual report on the human rights crisis facing indigenous people. That day five members of the Awa community of the southwestern department of Nariño, were killed in the early morning hours in an area that had seen some of the worst combats between government forces, right wing paramilitaries, and FARC. The victims of the early morning massacre included a tribal elder and former indigenous governor, a teacher, and their family members. They were among the roughly 1,700 Awa Indians temporarily living in makeshift shelters since being displaced in July 2006, forced to flee their resguardo during some of the most intense fighting between the army and FARC. The vast majority of the internal refugees were women and children.

The August 2006 attack occurred in an area with a large Army and Police presence, which includes a police station two blocks from where the massacre took place. Eyewitnesses at the time said there were nine armed men involved in the attack, which makes it unlikely that they were able to do what they did without having some kind of an official stamp of approval in the area. Indigenous activists said that the displaced Awa Indians were seen as under “high risk” of threats, so one would assume there would have been some kind of legal, official, state protection branded to the communities. In other words, “democratic security.” Obviously, this did not occur.
These developments affecting displaced indigenous people are a far cry from what Gaviria describes as migrants moving into the cities like those who choose to relocate abroad.

The displacement trends we’ve seen over the past two decades, coupled with the political and territorial consolidation of the right that has accompanied this displacement, should not be viewed in isolation. It is no coincidence that it has come in the wake of the Constitutional reforms of the early 1990s, reforms that by their nature were a direct threat to the entrenched interests that have dominated Colombian political culture for generations.

The need to confront this history head on is essential, not only in order to adequately address the practical implications of land reform and the return of indigenous territories, but for the country as a whole to eventually construct the foundations for long-term national reconciliation based on truth, justice, and the necessary reparations for the conflict’s countless victims. The false claims of people like José Obdulio Gaviria are deliberately designed to obfuscate the harsh conditions indigenous and peasant communities continue to face throughout Colombia, particularly in places like Cauca.

The constant drumbeat of the current government, the political and economic elite, and their echo chambers in the mainstream media point to the left-wing guerillas – “narco-terrorists” as they are now universally described - as the primary cause of all the horrors the country has been living through over the last several decades. From this standpoint, Uribe’s military hard-line against FARC must be sustained relentlessly in order to achieve long-lasting stability, economic progress, and eventual peace. For supporters of President Uribe, Colombia has finally found a leader who can stand up to the systematic violence of illegal armed actors, in the spirit of constructing a state capable of guaranteeing security for the Colombian nation as a whole.

After spending considerable periods of time in Colombia over the last twenty years, watching the conflict evolve gradually into the human tragedy it has become, it is not difficult for me to understand this basic reasoning. The country as a whole is, indeed, tired of war, and a lot of the people welcome an end to it sooner than later, even if it is only a superficial end that does not resolve the myriad problems still engulfing the vast majority of the population.

However, this faulty reasoning accepts the inaccurate premise that the paramilitaries have been dismantled. People like Gaviria try to convince public opinion that the powers behind the paramilitaries actually accepted the conditions of surrender forced upon them by a no-nonsense president adapting an equally hard line against all violent, “undemocratic” actors. From this perspective, those sectors like the indigenous movement who are uncomfortable with the direction of the current regime are undoubtedly sympathetic, if not directly tied to the guerillas.

The problem with this uncritical analysis about President Uribe, an analysis that has been accepted as conventional wisdom in the current context and manifest in Gaviria’s recent comments, is that it is built on a false premise of democracy and security. Uribe’s political vision conceives of both democracy and security as objects that can be constructed unilaterally, forcibly, and by someone else, legitimized on the superficial foundations of narrowly focused public opinion polls that reverberate dramatically in the primary channels of mass communication. In Uribe’s case, we see a strong, charismatic yet autocratic leader who has convinced a broad cross section of the country that staged, pseudo-events are equivalent to truly participatory public consultations. The reduced levels of violence that have accompanied this approach is welcome, but in the long run is not sustainable because it is based primarily on the use of force.

Furthermore, much of this “success” has been made possible because he has placed all his chips on his close relationship with the Bush White House, reaping tremendous benefits from this relationship, especially in terms of military support for his domestic program. In the process, he has surrendered the sovereignty of the country to the interests of the United States, banking on a free trade agreement that the majority of the Colombian public is opposed to, most visibly the country’s indigenous movement. Uribe’s team does not take into account truly alternative perspectives, nor does it recognize the fundamental premise of the Constitutional language that describes Colombia as a pluri-ethnic, multi-cultural society. His vision is a reactionary vision that looks to take Colombia back to a period where indigenous people were seen as less than human, or at least not as important as the white, dominant culture. For Uribe, those sectors of society who are critical of his positions, or take a vocal and active stand to confront those positions, are labeled “enemies of the state.”

Uribe’s democratic security strategy, the “dismantling” of the AUC, and the direct confrontation with FARC, have been accompanied by a level of repression against popular sectors that is consistent with the last 25 years of Colombian history, a history recognized internationally for extreme levels of political intolerance and systematic exclusion. Much of the current backlash is directed at the indigenous movement, as we see with the recent threats sent directly to ACIN and CRIC. There is growing concern that the leadership will be targeted directly for assassination, force disappearance, torture and detention, precisely to crush its potential to mobilize and resist Uribe’s policies in a peaceful, democratic fashion.

President Uribe’s closest aides and supporters, like Gaviria, will continue to systematically sweep these realities under the rug as they seek a third term for their leader. In the meantime, indigenous, Afro-Colombian and poor peasant communities like those in Cauca and around the country will speak out, reminding the rest of us that the conflict is still an urgent component of the present reality facing Colombia.

Mario A. Murillo is associate professor of communication at Hofstra University. He is currently in Colombia on a Fulbright Research Grant, finishing a book about the indigenous movement and its uses of community media.

CAMBIO: El Pais Segun Jos Obdulio

Agosto 13 de 2008

El país según José Obdulio

El asesor presidencial debutó en Washington con una conferencia que pinta una Colombia que no parece coincidir con la real. Analistas lo controvierten.

Entre el 28 y 30 de julio, el asesor presidencial José Obdulio Gaviria visitó universidades, instituciones y centros empresariales, dictó conferencias y tuvo encuentros con colombianos residentes en Washington. Su propósito era presentar el Centro de Pensamiento Primero Colombia, creado en octubre de 2006 para apoyar la política de Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe, y abrir un capítulo en los Estados Unidos.
Gaviria aprovechó la gira para dar a conocer su visión de Colombia y por eso el martes 29 de julio, en una pequeña sala del National Press Building, ante cerca de 30 invitados -entre ellos algunos empresarios, residentes colombianos y cuatro periodistas de Colombia, Bolivia y México-, presentó durante casi dos horas lo que llamó "Conferencia sobre Colombia".
En momentos en que la atención de Washington por los asuntos internos de Colombia aumenta por el debate del TLC y las alusiones de los candidatos presidenciales a la situación interna, la conferencia del asesor tiene particular importancia. Más aún, porque se trata de una especie de reaparición, seis meses después de que un grupo de congresistas y ONG hicieron pública una declaración en la que cuestionaban afirmaciones suyas contra los defensores de derechos humanos y le pidieron al presidente Uribe retirarlo del cargo.
La intervención de Gaviria pasó inadvertida en Colombia, y en Washington no dejó de sorprender a los pocos asistentes, pues esperaban que se refiriera a temas relativos al TLC y lo que hizo fue reiterar algunas de sus controvertidas tesis y 'echar leña al fuego' en temas como el asesinato de sindicalistas, los desplazados y la UP. Fue categórico al afirmar que las 'Águilas negras' son una "marca creada para hacer aparecer amenazas cuando convienen las amenazas" y que el paramilitarismo es cosa del pasado.
El tono de la intervención fue el mismo de siempre, polémico y provocador. El problema es que, en momentos de decisiones cruciales para la política de Estados Unidos hacia Colombia y cuando las apuestas dan por segura la continuidad de la mayoría demócrata en el Congreso y la victoria de su candidato Barak Obama, el contenido del discurso no fue ni el más estratégico ni el más conveniente.
¿Qué tanto se parece el país de José Obdulio al país real? CAMBIO presenta los apartes más relevantes de la conferencia y opiniones de analistas y organismos competentes que demuestran las contradicciones o contraevidencias de las tesis del asesor presidencial.
POSCONFLICTO
"El conflicto es un tema prácticamente concluido. Ya tenemos unos temas de lo que se llama posconflicto (...) hay zonas en donde los temas que a mí me interesan para desarrollar el análisis, como Farc, Eln y paramilitarismo, están superados completamente. Y en otras, aunque no están superados, ya no son el problema principal. (...) Lo que tenemos que decir es: 'Nosotros no tuvimos guerra civil, nosotros tuvimos fue una amenaza terrorista no enfrentada'".

Rafael Pardo, ex ministro de Defensa:
"Entrar en la discusión de si hay conflicto o posconflicto no tiene sentido, es una discusión inútil. El punto no es la retórica sino la realidad: hay regiones en conflicto, que no es lo mismo que una guerra civil".

Alfredo Rangel, Pte. Fundación Seguridad y Democracia:
"No podemos decir que ha concluido el conflicto armado, porque aún las guerrillas tienen una capacidad significativa para desestabilizar y hacer daño, y es preocupante el surgimiento de grupos emergentes. Aunque ha avanzado en la recuperación de la seguridad, lo cual nos pone ad portas del comienzo del fin del conflicto, no hay una situación de plena normalidad".

Carlos Eduardo Jaramillo, ex asesor de Paz:
"No puede hablarse de posconficto porque el conflicto está prácticamente vivo. El mismo Gobierno confunde, pues el Plan Colombia está vigente e invierte el 6 por ciento del PIB en seguridad y eso solo ocurre en un país en guerra".
CONFLICTO ARMADO INTERNO
"Nosotros hemos dicho que Colombia no tiene conflicto interno armado y entonces voy a explicar que es una cosa técnica. Es que el Derecho Internacional Humanitario desarrolló un concepto de guerra interna o de conflicto armado interno para distinguirlo de los conflictos armados entre países. Entonces cuando dice el Presidente 'nosotros no tenemos conflicto armado interno', está diciendo que los elementos con los cuales se define la existencia de un conflicto armado interno en Colombia no existen: primero, la existencia de un partido político en armas. ¿Cuál partido político en armas? O la existencia de un movimiento político o social o económico. Segundo, el control territorial, pero no control territorial en el sentido de que yo estoy en la selva".
Augusto Ramírez, ex canciller:
"El conflicto no puede negarse. Si no hubiese conflicto no habría oficina del Comisionado de Paz, ni el Gobierno habría intentado acercamientos con grupos alzados en armas, ni negociado con las Auc. Tampoco habría Ley de Justicia y Paz. Además, basta con mirar el número de víctimas, el número de confrontaciones armadas entre las fuerzas del Estado y las irregulares: superan el rango de muertos que algunos académicos tienen en cuenta para definir un conflicto".

Escuela de Cultura y Paz de la Universidad de Barcelona:
"En Colombia no solo hay conflicto armado interno sino que es el más duradero y sostenido en la actualidad en el mundo. A eso hay que añadir el fenómeno de la producción y exportación de droga, y el reciente surgimiento de nuevas estructuras paramilitares vinculadas al narcotráfico, que ha hecho más complejo el conflicto en el que la población civil es la principal víctima" (Informe 2008).

Alfredo Rangel:
"Diría que las guerrillas aun son partidos políticos en armas que han buscado y siguen intentando tomarse el poder político. Otra cosa distinta es que no lo puedan hacer pero tienen objetivos y propósitos políticos".

Derecho Internacional Humanitario:
Un conflicto armado interno se caracteriza por el enfrentamiento entre el Gobierno de un Estado y uno o varios grupos armados o entre esos grupos en el territorio de ese Estado. Porque los actos violentos tienen carácter sostenido y permite a los grupos ejercer control en una parte del territorio, y porque existe una organización para concebir y realizar operaciones militares sostenidas e imponer disciplina en nombre de una autoridad de hecho.
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
"Convirtamos la seguridad democrática en una política de Estado. Otra agua tibia. ¿A quién se le ocurre que hay otra política de Estado distinta a la seguridad? Ah... que la política social. Pues la primera política social es la seguridad. (...) El Estado es para velar por la vida, seguridad y honra de todos los ciudadanos. (...) El Estado era para meter a la cárcel a esos señores y si no, para darlos de baja. "Esto es, en síntesis, una idea general de lo que está pasando en Colombia. En Colombia están todas las condiciones dadas para que el 2010 sea un país sin guerrilla".
Rafael Pardo:
"Es la retórica usual de Gaviria. Es claro que la seguridad es un patrimonio de todos y no monopolio exclusivo de un sector político. Y sobre lo del fin de la guerrilla, me parece que el triunfalismo es muy negativo porque acaba reduciendo la voluntad social de que la guerrilla termine".
Pedro Santana, presidente Viva la Ciudadanía:
"Que el Estado colombiano necesita una política de seguridad no lo niega nadie. Pero si no se atienden los grandes problemas de inequidad, concentración del ingreso y pobreza, para solo mencionar algunos, esto se convertirá en una bomba de tiempo. En cuanto a que no habrá guerrilla en 2010, académicos, ONG y la Iglesia Católica consideran que está fuertemente replegada, pero que tiene casi 10.000 hombres en armas y a más de 700 secuestrados. Veo difícil que la guerrilla desaparezca antes de 2010".
Arlene Tickner, profesora Universidad de los Andes:
"El asesor confunde lo que es una política de este Gobierno y una verdadera política de Estado, que tendría que prolongarse más allá de los mandatos presidenciales y de todos los gobiernos. La seguridad puede entenderse de muchas maneras y la política de Seguridad Democrática está fallando porque no ha incorporado una visión de la seguridad humana. Es meramente coercitiva y no contempla salidas como el fortalecimiento institucional del Estado de derecho, ni aspectos humanos de la seguridad, como garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, muchos de ellos desplazados precisa y paradójicamente por falta de seguridad".

PARAMILITARISMO
"Paramilitarismo no existe hoy. No se dejen 'engrupir' con los sectores que vienen a echar el cuento de que el paramilitarismo dizque se camufló, que hubo un acuerdo de 'yo con yo', o que fue una fórmula espuria para la impunidad. No, el paramilitarismo se acabó. (...) Esa noche terrible terminó".
Misión de Apoyo de la OEA:
"Varias comunidades siguen expuestas a amenazas y acciones violentas de facciones armadas ilegales ¿reductos no desmovilizados, estructuras emergentes y ejércitos de narcotraficantes¿ y la presencia de fenómenos de ilegalidad y de situaciones de disputa no han permitido la recomposición del tejido social". (La Misión da cuenta de 22 nuevas estructuras compuestas por cerca de 3.000 hombres, buena parte de ellos desmovilizados).
Alfredo Rangel:
"El paramilitarismo definido como un proyecto contrainsurgente desapareció. La desmovilización ha permitido superar ese fenómeno pero no puede desconocerse la existencia de antiguos y nuevos grupos armados de origen paramilitar que son bandas al servicio del narcotráfico. Por ejemplo, entre julio de 2006 y febrero de 2007 se registraron 78 casos de rearme de organizaciones delictivas que entraron a ocupar territorios donde hacían presencia las autodefensas ya desmovilizadas".

ÁGUILAS NEGRAS
"Las 'Águilas negras' son un instrumento de política en contra del Gobierno pero el más curioso del mundo (...) yo no conozco ningún dato absolutamente sobre las 'Águilas negras' porque las 'Águilas negras' son una marca creada para hacer aparecer amenazas cuando convienen las amenazas".
Presidente Álvaro Uribe:
"Soldados y policías de mi patria, altos comandantes: ¡Lucha frontal contra todos los terroristas, lucha frontal contra los mal llamados paramilitares no sometidos a la Justicia (...) Lucha frontal contra las bandas emergentes, lucha frontal contra los grupos llamados 'Águilas negras'...!".
Observatorio de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República:
"En el Magdalena Medio, en parte de Tolima, Caldas, Cundinamarca, Santander y Antioquia, han actuado, en estrecha relación con el narcotráfico, agrupaciones como las 'Águilas negras', otras estructuras asociadas a 'los Mellizos' Mejía Múnera y reductos de las autodefensas del Magdalena Medio y de Puerto Boyacá. Estas se articulan alrededor de los cultivos en el oriente antioqueño y caldense, así como de Boyacá y Santander, y utilizan el valle del Magdalena para procesar y transportar la mercancía ilegal. Estas estructuras se nutren también de otras economías ilegales, como el hurto de gasolina, al tiempo que derivan rentas de economías legales, por medio de la extorsión" (Informe, agosto 2008).

Francisco de Roux, S.J., director Programa de Paz del Magdalena Medio:
"Las 'Águilas negras' no son una marca creada para hacer aparecer amenazas. El 10 de abril apareció en Internet una declaración de amenazas de muerte contra personas y organizaciones que venimos trabajando en el Magdalena Medio por el desarrollo humano integral y por la paz duradera y estable. Las amenazas están firmadas por 'Camilo', de las 'Águilas negras'".

Camilo González, director Indepaz.
"Según investigó Indepaz, las 'Águilas negras' tienen presencia en 18 departamentos con 36 estructuras y no solo hay amenazas sino ataques. La misma fuerza pública reconoce la existencia de estos grupos. Es difícil establecer cuántos integrantes tienen, pero sabemos que las conforman una cifra considerable de desmovilizados, no desmovilizados y nuevos paramilitares".

ASESINATOS DE SINDICALISTAS
"Yo recorrí Europa con Carlos Rodríguez, presidente de la CUT, y lo primero que decía era: 'Vengo de un país donde se está produciendo un genocidio, la muerte de 4.500 sindicalistas'. Le dije en el auditorio, 'dígame de la muerte de un sindicalista este año', y no sabía. Entonces, ¿qué es lo que está pasando? Ellos nos contabilizan como asesinato de sindicalistas a todo aquel que muere en Colombia y tenga carné sindical en el bolsillo".
Carlos Rodríguez, ex presidente de la CUT:
"Estuve en Alemania con José Obdulio en un evento al que también asistieron Rafael Pardo y Carlos Gaviria. En mi discurso no podía ocultar la realidad de este país, donde matan sindicalistas y no por razones ajenas a su labor, como dice el asesor. Somos objetivos en la información y no puede tergiversarse de esa manera una situación tan dolorosa: desde 1986 han sido asesinados 2.500 sindicalistas, de los cuales 600 eran líderes sindicales y el resto afiliados activos. En el primer trimestre de este año fueron asesinados 22, lo que significa un incremento del 70 por ciento en relación con el mismo período del año pasado. El 97 por ciento de los crímenes están en total impunidad. Nos preocupa que quiera minimizar los asesinatos y amenazas de sindicalistas. Y hay que aclararle a José Obdulio que los paramilitares, seguidos por la guerrilla y después por agentes del Estado, son los que más matan a los sindicalistas".
Iván Cepeda, director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado:
"La persecución contra sindicalistas persiste, acompañada de palabras estigmatizadoras y de acusaciones irresponsables de figuras del alto Gobierno y del Estado".

DESPLAZADOS
"Nosotros no tenemos desplazados, tenemos migración en buena parte por el paramilitarismo y la guerrilla (...) esa gente se fue para ciudades y allá están como migrantes, más la gente que se fue del país, clase alta y media. (...) "La propaganda internacional sobre nuestra situación de desplazamiento masivo, como el mayor desplazamiento del mundo, suma todos los que salieron durante los últimos 40 años. (...) La ONG que dirige toda esa propaganda se llama Codhes. (...) El negocio de crear el ambiente negativo contra Colombia produce réditos".
Jorge Rojas, director de Codhes:
"Realizamos un monitoreo permanente con el Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos, y según el más reciente informe, en los últimos 22 años han sido desplazadas alrededor de cuatro millones de personas. Esto quiere decir que persiste una falla estructural asociada a la guerra y a la tenencia y uso de la tierra que provoca desplazamiento forzado. La inseguridad y la falta de Estado para proteger a la población es la principal causa del fenómeno".
Acción Social, agencia presidencial:
Reconoce que hay inscritas 2,5 millones de personas como desplazadas, de las cuales 1,4 millones abandonaron sus lugares de origen entre agosto de 2002 y marzo de 2008.
Corte Constitucional, sentencia T 025 (enero, 2004):
Reconoce que hay desplazados e impone al Ministerio del Interior y de Justicia la obligación de ejecutar acciones y una estrategia que conduzca a un mayor compromiso tanto presupuestal como administrativo para la atención a los desplazados.
ACNUR:
Según el informe de este año, Colombia es, después de Sudán, el país con el mayor número de desplazados en el mundo. Cita la cifra de tres millones, que reconoce la Corte Constitucional.
Pedro Medellín, director Fundación Ortega y Gasset:

"Si el señor Gaviria habló como presidente del Centro de Pensamiento Primero Colombia, lo que hizo fue mostrar el enfoque y los alcances de una ONG que, como muchas otras que han surgido a la luz del conflicto colombiano, quiere dar su propia versión del mismo, y en esta perspectiva hay que tomar las imprecisiones históricas y malas interpretaciones en que incurre. Pese a la actitud y el lenguaje intolerantes, me parece bueno que en el exterior conozcan cuál es el "pensamiento" de Primero Colombia, impulsado por una parte del empresariado.

Pero si se presentó como asesor presidencial, debería preocuparse el nuevo canciller Jaime Bermúdez. El intento de reorientar la política exterior colombiana, que es en lo que el Canciller anda comprometido, pierde peso y altura con "argumentos" y "datos" como los que presenta el asesor presidencial. Mientras que la embajadora Carolina Barco y el Canciller están tratando de contrarrestar la imagen de intolerancia e irrespeto a los derechos humanos que prima en Washington, el asesor monta tribuna para lanzarse con un discurso sin factura que, a la larga, resulta contraproducente para la imagen del Presidente y su equipo de Gobierno.

LA UNIÓN PATRIÓTICA
"El caso de la UP es otro expediente que le tienen al Gobierno colombiano. Dicen que el Gobierno mandó matar a 5.000 dirigentes de la UP. Incluso hay un expediente ¿y se van a volver multimillonarios los abogados¿ que se tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y luego pasará a la Corte donde reclaman 200.000 dólares por cada víctima con 35 por ciento para los honorarios de los abogados".
Gustavo Gallón, Comisión Colombiana de Juristas:
"Aun si fuera cierto que los abogados se enriquecen por llevar casos de derechos humanos, no es un argumento válido para negar el genocidio de la UP, una de las violaciones más graves que se han cometido y cuya ocurrencia ha sido reconocida por la Corte Constitucional y la Defensoría. Preocupa que el Gobierno tenga una mentalidad contraria a la legítima labor de defender los derechos humanos. En el caso de la UP no existe un acuerdo de honorarios con las víctimas, es una total invención lo del 35 por ciento".

Saturday, August 16, 2008

Some News From Colombia

Hi everybody,

As I sit here in Bogotá, I wanted to alert you to some disturbing developments that are taking place in Cauca, in the south west of Colombia. I will be heading down there in the coming weeks to work with the folks of ACIN and their communication team. So this is of much concern. Please read some of the postings below to get a sense of what is happening, and check out their website in the above links.

Best,

MAMA

ALERT: CAMPAIGN OF TERROR BEGINS AGAINST NASA IN CAUCA

http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8412


ALERT: CAMPAIGN OF TERROR BEGINS AGAINST NASA IN CAUCA
[ 08/12/2008] [ ] [ Autor: ACIN - CRIC]
Earlier this afternoon, the Association of Indigenous Authorities of Northern Cauca (ACIN) received the text of a threat by email, which we are attaching below for you to read. This letter of terror, signed by the CEC (Campesinos Embejucados del Cauca, or ‘Furious Peasants of Cauca’), announces that “at approximately 00:00 tonight, you will receive information regarding the murders at the hands of peasants of paHECES [1] and the ex-guerrilla heads of the CRIC, which will be confirmed by phone and a consequences of their disrespect.” In this threat, we are referred to as paHECES, or ‘excrement,’ exposing the racism of the author(s).
Earlier this afternoon, the Association of Indigenous Authorities of Northern Cauca (ACIN) received the text of a threat by email, which we are attaching below for you to read. This letter of terror, signed by the CEC (Campesinos Embejucados del Cauca, or ‘Furious Peasants of Cauca’), announces that “at approximately 00:00 tonight, you will receive information regarding the murders at the hands of peasants of paHECES [1] and the ex-guerrilla heads of the CRIC, which will be confirmed by phone and a consequences of their disrespect.” In this threat, we are referred to as paHECES, or ‘excrement,’ exposing the racism of the author(s).

The 7-page threat states throughout its hateful and false content the decision to defame the indigenous process and the commencement of a campaign of terror and death. The context in which this letter has been sent is that of the parapolítica [2], with the clear collusion of the Colombian government:

The threats against the indigenous movement made by the President of the Republic, who has ordered the payment of rewards for the arrest of indigenous Senator Jesús Piñacué, who is mentioned in the threat;

The recent confession of the paramilitary member Orlando Villa Zapata, involved in the 1991 massacre in El Nilo [Cauca], that said massacre was planned in the Hacienda La Emperatriz in the presence of the landowners;

The recent spree of murders in Santander de Quilichao [Cauca] of 25 young people in one week and this past weekend’s massacre of ten people in El Tambo.

This letter is the culmination of a sharp increase in threats against indigenous leaders in Northern Cauca. This threat is also based on the unfounded declarations of General Jaime Esguerra, linking functionaries of the indigenous mayor’s office in Toribío with the 6th Front of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC).

The initial reading of this letter obliges us to make a call of MAXIMUM ALERT to Paez leaders and community members in Cauca as well as in the departments of Valle, Tolima, Putumayo and Huila and in the cities of Cali, Popayan and Bogota. All indications lead us to believe that this letter comes from the landowners and paramilitaries in collusion with their counterparts in the government.

We urgently call for national and international solidarity. Concerted actions in solidarity will allow us to uncover the origin of these threats in order to ensure that this criminal action will face justice. The web site of www.nasaacin.org has been blocked, and internet access at the ACIN’s Tejido de Comunicación y Relaciones Externas [Communication and External Relations Network] has been cut off.

This threat was not written by peasants. Its crude yet carefully elaborated language has allowed us to discern this with certainty. We reiterate our solidarity with the Afro-Colombians and peasants with whom we have united in our shared struggle for social justice, freedom and resistance against the power of the landowners, a power that attempts to condemn us to silence and flight from our lands through the use of terror.

We will not fall into the trap of hate that tries to divide us in order to maintain an order of injustice and poverty. For life, peace, and the Freedom of Mother Earth, we defend dignity and unity and call out to collectively reject the hate of these false peasants.

We call upon the National Indigenous and Popular Movement and all the peoples of the Continent to accompany us in these difficult moments in which power cannot learn to accept our historic struggle. WE WILL RESIST!

Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC)
Association of Indigenous Authorities of Northern Cauca (ACIN, Cxab Wala Kiwe)
Cauca, 11 August, 2008

Thursday, August 14, 2008

Amenaza de Genocidio a Pueblos Indígenas del Cauca y Colombia

Amenaza de Genocidio a Pueblos Indígenas del Cauca y Colombia
[ 08/13/2008] [ ] [ Autor: CONSEJERÍA MAYOR CRIC]

El Consejo Regional Indígena del Cauca alerta frente a la amenaza que llegó, vía correo electrónico a la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, en la noche del 11 de agosto, anunciando el genocidio de las poblaciones indígenas de Colombia y concluyendo, de forma perversa, con el enunciado de la estrategia que viene haciendo el gobierno nacional para desestabilizar la unidad de las poblaciones campesinas, afros e indígenas de este departamento.

Para nadie es un secreto que desde la Presidencia de la República se ha declarado la guerra a los pueblos indígenas que decidan reclamar sus derechos. Un momento determinante fue el consejo comunitario realizado en la ciudad de Popayán en el mes de marzo del 2008, donde Uribe dio la orden de pagar recompensas para romper la unidad de las comunidades indígenas. Unido a ello de forma continua los voceros institucionales se han preocupado por entregar mensajes indicando que los indígenas son beneficiarios de las garantías del Estado en detrimento de los derechos de los demás sectores de la sociedad. Un ejemplo fue la compra de la finca Villa Carola realizada por el ministerio del interior para entregarla a los desplazados, cuando dicho predio ha estado comprometido desde la década de los ochenta para los indígenas Kokonuko de Poblazón.

El texto, que se encubre en la identidad campesina, reproduce el discurso que el gobierno nacional ha venido promulgando desde las voces institucionales, con el objetivo de responsabilizar a los indígenas del fracaso de la política de tierras y de ser los causantes de la ausencia de una reforma agraria en Colombia.

Plantea que los indígenas paeces e integrantes del CRIC, a quienes señala de cabecillas y guerrilleros, serán encontrados muertos y desaparecidos a partir del día de hoy, y que quieren a Popayán, Cali y Bogotá libre de indios ya que, según ellos, en Colombia no sobrepasamos el número de un millón.

Descubriendo claramente su esencia paramilitar, los autores del panfleto, informan que los indígenas se encuentran rodeados de miembros de inteligencia de dicho grupo, el cual cuenta con logística y equipos preparados. Llaman a un proceso de ocupación militar y exterminio contra los integrantes del CRIC y los paeces del Cauca. Para justificar ello se basan en acusaciones como la del comandante de la tercera brigada del ejército, al cual citan en su señalamiento de nexos de funcionarios de la alcaldía de Toribío y el sexto frente de la guerrilla de las farc.

Mas adelante, para ocultar su esencia paramilitar, vuelven a identificarse como campesinos antiindios, se autodenominan campesinos embejucados de Colombia.

Alarma que un comunicado de defensa a la institucionalidad, en un tono de amenaza terrorista, que argumenta su odio en frases institucionales contra los pueblos indígenas del Cauca y que está acompañado de fotografías que muestran a los ejércitos nazis no haya sido repudiado ya por la presidencia de la República ni por los por los organismo de control del Estado.

La mayoría de los argumentos para descalificar a los indígenas son los mismos que durante los últimos años han venido generando sectores políticos y gremiales que impulsan la discriminación racial y la guerra contra las comunidades indígenas, y que se oponen a cualquier intento de reforma agraria.

Pretextando hablar en nombre de sectores rurales no indígenas, en realidad defienden la inequidad, el despojo y el desplazamiento de indígenas, campesinos y afro colombianos de sus territorios; argumentos como los anteriores fueron usados por los terratenientes del norte del Cauca, días antes de la masacre del Nilo, en diciembre de 1991, la cual fue planeada en la Finca La Emperatríz según las confesiones del paramilitar Hernando Villa Zapata. Finca que hoy la viceministra María Isabel Nieto dice que no se puede entregar a las víctimas por estar eficientemente administrada; colocando el derecho a la verdad, justicia y reparación muy por debajo de los intereses del gran capital.

Llamamos a las organizaciones sociales, a los sectores demócratas, a los organismos de derechos humanos y a la comunidad internacional para que este genocidio anunciado, y que se viene perpetrando en los últimos años, sea detenido; y al gobierno nacional a que responda acorde con sus obligaciones constitucionales y los tratados internacionales de derechos humanos y derechos de los pueblos.



CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA -CRIC-



Popayán, agosto 12 de 2008

Listado General de Noticias

Wednesday, August 6, 2008

Notes from Colombia

We've now been in Bogotá, Colombia for over a week, and we're beginning to settle in slowly, but surely.

The first few days have been characterized by running a whole lot of errands designed to make our next six months more or less normal while we're here in the country.

I have not had an opportunity to take in some of the latest news and political developments in the country as a result of these other duties and tasks. But it is clear that things are somewhat different than they were even as recently as two years ago.

We'll have regular notes posted here as I begin my work at the Universidad Javeriana with the students and faculty in the School of Communication. And I also plan to soon make my way south, to Cauca, where I'll continue working with ACIN on their communication projects.

More later!